Tainas, biodiversidad y adaptación
Estudio de los conocimientos ecológicos tradicionales asociados a las tainas (majadas) de la cabecera y hoz del río Gritos y páramos de Las Valeras
PREMIO CULTURA, PATRIMONIO E INNOVACIÓN EN EL MEDIO RURAL 2023 CONVOCADO POR LA CÁTEDRA FUNDACIÓN EUROCAJA RURAL-UCLM
El mapa
Remedios Rubio, la ganadería en Olmeda del Rey
Maria Eusebia Chumillas, el yeso en Olmeda del Rey
Jesús "El Pollete", pastor de Olmeda del Rey y Las Valeras
Los artículos
El proyecto
El objeto del presente trabajo de investigación es el estudio de los conocimientos ecológicos tradicionales asociados a las tainas (majadas) de la cabecera y hoz del río Gritos y páramos de Las Valeras. Estas construcciones de arquitectura popular, hoy en estado ruinoso y abandonadas, son elementos esenciales para comprender el patrimonio y la economía tradicional del lugar, y por tanto su historia. Además, su interés cultural y repercusión social es extrapolable a cualquier lugar de la provincia.
Tal y como se define en la plataforma Conect-e, el conocimiento ecológico tradicional (CET) incluye los saberes, creencias, tradiciones y prácticas relativas a las relaciones entre los seres vivos (incluyendo los seres humanos) y su medio, que han sido desarrolladas por una comunidad a lo largo del tiempo a partir de su experiencia, y que están adaptadas a su cultura y al medio ambiente local. Este conocimiento se transmite de una generación a otra y es dinámico, ya que con el tiempo va cambiando y adaptándose a las nuevas circunstancias.
Bajo este marco analizaremos el entorno de la zona de estudio, así como se realizará un estudio histórico, social, arqueológico, cultural y etnográfico del lugar, teniendo como enfoque aquellos conocimientos intrínsecamente relacionados con los refugios de pastores de la zona (también denominados como tainas, tinás, tinadas o majadas).
El área de estudio es la cabecera y hoz del río Gritos y páramos de Las Valeras, estando gran parte dentro del espacio Red Natura 2000 (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES0000160). Incluye los municipios de Las Valeras (Valeria y Valera de Abajo) y Olmeda del Rey.
Se trata de un enclave con un inmenso valor paisajístico. Sus majestuosas hoces calizas, la fértil ribera del río Gritos y los secos páramos en sus altos, lo hacen un lugar geológica y ecológicamente muy diverso. Es refugio de especies tan emblemáticas y protegidas como el Águila perdicera, Alimoche, Halcón peregrino, Búho real y la Alondra ricotí. La flora rupícola también tiene una importante presencia e interés. Todo ello le hace ser ZEC-ZEPA y formar parte de la Red Natura 2000. Por su estratégico emplazamiento y cantidad de recursos, ha sido habitado por diferentes civilizaciones. Reconocido y estudiado es el yacimiento arqueológico de Valeria, que junto a Ercávica y Segóbriga forman las tres grandes ciudades romanas de nuestra provincia. También fue sede episcopal y ciudad de renombre en la época visigoda y en el Cerro de Santa Catalina se encuentran restos árabes y de época medieval, como la muralla y la ermita de Santa Catalina. Al final de la hoz, en el imponente Pico de la Muela, también aparecen los restos de una población medieval.
