Gestalgar: un río que teje el monte

Ruta A audioguiada "Gestalgar..."

Ruta urbana acompañada por una audioguía con la línea del tiempo como hilo conductor

Pedro recuerda la noche que le cambió la vida. En su tierna juventud, cuando soñaba abandonar su pueblo, Gestalgar, en busca de viajes y anécdotas en la ciudad. En la víspera de su emigración, le sorprende una querida visitante, María, que le mostró lo que él nunca había comprendido ni apreciado, el ingente patrimonio de su pueblo, los encantos de Gestalgar. Una lección que le hizo apreciar todo desde otro ángulo, que le hizo amar hasta la última piedra de este maravilloso rincón serrano. Que le inspiró para seguir aquí viviendo y creando.

Ruta B autoguiada "...un río que teje el monte"

Ruta por los parajes del municipio acompañada por una serie de fichas sobre los elementos patrimoniales más relevantes de Gestalgar.

Ruta autoguiada por los parajes más relevantes de Gestalgar, con descripciones detalladas de cada lugar,y rememorando los medios de vida que han alimentado a la población de Gestalgar a lo largo de los siglos. El paseo se dirige hacia Peña María, recorriendo la vertiente izquierda del río, para volver por la margen derecha, pasando por la antigua villa iberorromana de Los Yesares y terminando en la Ermita de los Santos de la Piedra.

El libreto

Las entrevistas

Mapeo interactivo del patrimonio de Gestalgar

Este mapeo interactivo se basa en las informaciones recogidas en el CATÁLOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS DE GESTALGAR, realizado por el arqueólogo Víctor Manuel Algarra Pardo y el arquitecto Miguel Navarro Pérez.

Los artículos

Sobre el proyecto

Gestalgar es un municipio valenciano perteneciente a la comarca de Los Serranos.
Este municipio, con una población de 547 habitantes (2022), está en claro riesgo de despoblación, dado que su población se ha reducido casi por 4 en los últimos 100 años.
Los vestigios históricos que confirman poblamientos humanos en este municipio se remontan a la prehistoria, como las pinturas rupestres neolíticas de Las Clochas. Posteriormente, encontramos restos íberos y, por supuesto, romanos. Sin embargo, los primeros registros del núcleo urbano se remontan a tiempos árabes, con la alquería de Xest Algar. Al pesar de ser controlada por los cristianos a partir de la conquista de Jaume I en el 1238, se mantuvo con gran culto musulmán hasta la Rebelión de las Germanías.
Eminentemente agrícola, cuenta tanto con cultivo de secano (olivos, algarrobos y almendros mayoritariamente) como de regadío, aprovechando el paso del río Turia.
Entre los elementos patrimoniales más interesantes, destacan: el castillo de los Murones, el palacio de la Señoría, las pinturas rupestres de Las Clochas o la ermita de los Santos de la Piedra, entre otros.
El proyecto “Gestalgar: un río que teje el monte” tiene como objetivo principal la puesta en valor del patrimonio cultural, oficios y conocimientos ecológicos tradicionales, destacando el estudio histórico del municipio.
Actuación financiada por el Ayuntamiento de Gestalgar y el MITECO, con cargo al programa de «subvenciones para la financiación de proyectos promovidos por entidades locales para la innovación territorial y la reactivación de la actividad socioeconómica y la lucha contra la despoblación».
Escut_de_Xestalgar.svg
MTERD.Gob.Web